El coach y estratega en marketing Pablo Silvetti, quien habló sobre el concepto de la mentira. Señaló que la mentira es una fantasía, y la fantasía es parte del ser humano: “Nos engañamos si pensamos que no mentimos, mentimos todos los días, todo el mundo miente”, afirmó.
Explicó que la mentira es una forma de comunicación y que forma parte de la naturaleza humana. Desde la programación neurolingüística, el cerebro se divide en dos hemisferios: el izquierdo, asociado a la racionalidad, y el derecho, donde habitan la creatividad, la fantasía y la mentira.
Señaló que las personas mienten en diversas circunstancias: cuando se sienten acorraladas, cuando están bajo presión o simplemente para evitar problemas. Advirtió que para ser “un buen mentiroso se debe tener buena memoria”.
Habló sobre los mitómanos, quienes padecen la “enfermedad de la mentira” y viven mintiendo constantemente. “El mitómano inventa diferentes versiones para cada persona, pero siempre parte de un dato real”.
También mencionó que es posible detectar mentiras observando el lenguaje corporal. Por ejemplo, “cuando un niño sabe que será reprendido y miente, baja la cabeza y esconde las manos”. En los adultos, estos gestos también pueden delatar una mentira: ocultar las manos y evitar el contacto visual son señales comunes de engaño. “Los ojos son los que menos mienten”, concluyó.