El profesor Clemente Cáceres contó la historia del jopará, cómo se originó y cómo fue evolucionado con el paso del tiempo. “Cuando llegaron los españoles, los nativos comían de todo, o sea, ‘akaru jopara’ por toda una luna, significa 28 días en honor a kurupi. Hoy en día, jopará es un plato con un término un poco moderno, porque esto apareció posiblemente después de la guerra del 70”.

Este jopará que es el locro, antes prehispánica, “porque locro, es palabra Quechua, que significa guisado y cada parcialidad, cada cultura hasta hoy tiene su propio locro, y lo nuestro era siempre con la combinación del maíz y poroto”, pero tras la guerra del 70, cambió el gusto y se separó el locro del poroto. Y cuando es solamente con maíz es locro, y cuando se combina le llaman hoy en día jopará.

Decían que los religiosos han creado este mito de Karaí Octubre, de comer mucho, “de ahí que quedó como símbolo este jopará para recordar a Karaí Octubre o espantar la miseria”.

Cáceres explicó el origen de Karaí Octubre, “durante el dominio de los españoles, ellos (los Guaraníes) derrochan comida en octubre, entonces le crearon este personaje porque los guaraníes eran muy temerosos de sus personajes mitológicos, entonces les dijeron, si viene Karaí Octubre y si les encuentra sin comida, la próxima cosecha recién va a ser en marzo y mayo”.

Entonces la idea era que no les sorprenda con la olla vacía, porque “le va a dar una maldición de un año de carencia. Por eso este personaje creado por los religiosos, organizó a los indígenas, también a los campesinos, de producir más y cuidar, racionalizar sus productos agrícolas”.