¿Cuánto baja la mortalidad materna o la neonatal? ¿Cuál es la oportunidad que tiene la gente de ser tratada preventivamente? ¿Cuántos diabéticos están en tratamiento actualmente? Para la senadora Esperanza Martínez, estos serían ejemplos de cifras que verdaderamente reflejarían avances en materia de salud pública y no la simple construcción de nuevos hospitales.

“Estamos en una situación de crisis del sistema de salud. El modelo de gestión está agotado y hemos retrocedido en conquistas que se habían conseguido. Este gobierno cree que puede suplir las carencias construyendo hospitales, lo que es muy necesario, pero si el hospital no se organiza, vamos a tener el mismo problema en un edificio más lindo”, expresó.

Lamentó que se sigan utilizando al sistema de salud y a los funcionarios para las cuestiones político-partidarias, mientras hay hospitales en crisis, déficit en la atención e incapacidad de ofrecer atención básica.

Actualmente, el 23% de los embarazos en Paraguay tienen cero controles y la primera atención médica de las embarazadas es el día del parto. Ligado a esto, nuestro país está entre las cifras más elevadas de muerte neonatal en la región.

“Cuando el sistema no está organizado, las muertes evitables se vuelven muertes cotidianas. Hemos retrocedido. Antes había un sistema que captaba al 100% de las embarazadas, con control trimestral, y el sistema buscaba a las mujeres que no acudían a controles”, indicó.